lunes, 24 de noviembre de 2014

BLOQUE # 2

En este bloque encontrarán ejercicos de refuerzo así como algunos videos los cuales ustedes podrán observar con su respectiva explicación de los temas tratados en clase y prosteriormente ejercicios de aplicación.

CONTENIDOS:

1. PREDICADO NO VERBAL NOMINAL Y ADVERBIAL
1.1 VIDEO
1.2 EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1.3 VERBOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN
2. ORTOGRAFÍA
2.1 LA TILDE DIACRÍTICA EN LOS MONOSÍLABOS
2.2 EXPLICACIÓN
2.3  CUADRO CON SUS RESPECTIVOS USOS.
3. CUENTO DE TERROR/ EXPLICACIÓN
3.1 BIOGRAFIA DE W.W.JACOBS
3.2 CUENTO DE TERROR CLASICO ( LA PATA DE MONO)
3.3 RESUMEN Y ANALISIS DEL CUENTO





EJERCICIOS DE APLICACIÓN PREDICADO NOMINAL  O ADVERBIAL
OBSERVA ESTE VIDEO EXPLICATIVO A CERCA DEL PREDICADO NOMINAL O ADVERBIAL.






INSTRUCCIONES – REALIZA LOS EJERCICIOS DE ESTE BLOG EN TU CUADERNO

1.       CLASIFICA LAS SIGUIENTES FRASES SEGÚN POSEAN PREDICADO NOMINAL O ADVERBIAL.

·         Todo por ellos.             (______________________)

·         Los niños y niñas están esperando tu ayuda.          (___________________)

·         Nunca más.          (___________________)

·         Los niños primero. (__________________)

·         Juntos somos más. (__________________)

2.       COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES PUBLICITARIAS CONJUGANDO EL VERBO QUE SE ENCUENTRA  EN PARÉNTESIS.

                    ·            Para que tu hijo_____________ (crecer) más sano, toma Purísima.
                    ·            Usted__________ (saber) que en seguros Roca se puede confiar.
                    ·            Compare precios y ______________ (deducir) la diferencia. Hipermaxi es para usted.
                    ·            _____________ (haber) un mundo por descubrir. Vuele con EcuaAir.
                    ·            ______________ (fortalecer) su empresa. Préstamos en 24 horas. Banco del Comercio.

LA TILDE DIACRÍTICA - EXPLICACIÓN
                    ·            La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. 
Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.


Tilde diacrítica en monosílabos.
 Orientación de uso
Ejemplos

el: artículo masculino.
él: pronombre personal.


El conductor paró el automóvil.
Me lo dijo él.

tu: posesivo.
tú: pronombre personal.

Dónde has puesto tu abrigo.
Tú siempre dices la verdad.


mi: posesivo.
mi: nota musical
mí: pronombre personal.

Te invito a mi casa.
Intentemos un mi natural en todos los instrumentos
¿Tienes algo para mí?


te: pronombre personal.
té: sustantivo.

Te he comprado un coche.
Toma una taza de té.


si: conjunción.
si: sustantivo con significado de nota musical
sí: adverbio de afirmación.
sí: pronombre personal


Si llueve no saldremos.
Vamos a dar un si bemol en los instrumentos de cuerda.

Sí acabé el trabajo (afirmación).
Sólo habla de sí mismo (pronombre personal)

mas: conjunción adversativa.
más: adverbio.

Quiso convencerlo, mas fue imposible.
Habla más alto.


de: preposición.
dé: forma del verbo dar.

Un vestido de seda.
Espero que el sueldo le dé para un buen regalo.


se: pronombre personal.
sé: forma del verbo ser o del verbo saber.

Se comió toda la fruta.
Sé benévolo con ellos, por favor.
Yo no sé nada.


o: conjunción disyuntiva que significa uno o lo otro.


ó: solo se acepta la tilde en la conjunción disyuntiva ó que significa uno o lo otro  cuando se escribe entre cifras para distinguirla del número cero (“0”).


Vamos al teatro o a caminar.



3 ó 4,  evita que tres o cuatro se confunda con “304” (trescientos cuatro).

3.      LUEGO DE LEER LA EXPLICACIÓN Y DE REVISAR EL USO DE LA TILDE DIACRÍTICA EN LOS MONOSILABOS EN EL CUADRO ANTERIOR REALIZA ESTOS EJERCICIOS EN TU CUADERNO.

Ejercicio. Uso de la tilde:

                    ·            Escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan.
                    ·            El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
                    ·            Es difícil para mi tocar en el violín el mi natural.
                    ·            Es un problema para mi llegar temprano.
                    ·            Te he preparado un excelente te de la India.
                    ·            Si no práctica toda la semana, no se escuchará el si bemol como debe de ser.
                    ·            Yo si creo que sabía por si mismo
                    ·            El ruido es mas nocivo de lo que creemos, mas nadie hace caso de ello.
                    ·            No importa que le de toda la riqueza que posee, de todos modos es intelectualmente pobre.
                    ·            Se tu mismo ya que no se lo que pasará mañana.
                    ·            Se convirtió en un ser libre.
                    ·            Los números 1 o 2 son los más cómodos del autobús, o posiblemente sean los números 3 o 5.
                    ·            Tu recibirás tu parte como Juan y María.
                    ·            Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.


4.            LEE LA BIOGRAFIA DE W.W. JACOBS UNO DE LOS ESCRITORES DE CUENTOS DE TERROR CLASICOS PARA COMENTAR EN CLASE CON TUS COMPAÑEROS.

W. W. Jacobs
(William Wymark Jacobs; Londres, 1863 - 1943) Escritor británico. Su primer hogar fue una casa situada en uno de los muelles sobre el río Támesis. Escritor de raíces populares, aprovechó sus experiencias de infancia y adolescencia para escribir cuentos y novelas cortas inspiradas en los marineros, pescadores y trabajadores de los muelles, que formaron parte de su vida cotidiana durante los primeros años de vida.

W. W. Jacobs
El primer libro que publicó, Many Cargoes (Muchos fletes, 1896), tuvo un éxito inmediato, lo que le permitió publicar el año siguiente The Skipper's Wooing (El patrón galanteador) y, en 1898, Sea Urchins (Golfillos del mar). Es muy poco probable que los marineros de sus historias puedan encontrarse a bordo de algún barco; son personajes literarios cuyas aventuras y desventuras proporcionan, sin embargo, momentos muy emocionantes en tierra.
En sus obras se combina el exotismo con la cotidianeidad gracias, sobre todo, a su fino sentido del humor. Un buen ejemplo de la manera en que W. W. Jacobs era capaz de crear situaciones excepcionales con los elementos más corrientes es su relato más conocido, La pata de mono (The Monkey's Paw, 1902), en el que sitúa una historia de terror y superstición en el apacible marco propio de la burguesía media y baja de la época victoriana. La reseca pata de mono a la que se refiere el título había sido dotada de poderes mágicos por un viejo faquir. Todo aquél que la posee puede expresar y ver satisfechos tres deseos, si bien su realización tiene lugar según modalidades adecuadas a la habitual forma de vida del dueño.
Un día, la pata de mono es cedida por un militar retirado (para quien, evidentemente, no ha sido fuente de felicidad) a cierto Mr. White, el cual, deseando arreglar la casa donde vive con su mujer y su hijo, expresa el deseo de tener cuanto antes doscientas libras esterlinas. De acuerdo con las reglas del juego, un día después le pagan dicho dinero como indemnización por la muerte de su hijo, ocurrida en un accidente de trabajo (quedó apresado entre los engranajes de una máquina).
Una semana después, a requerimiento de su mujer, White expresa, no sin muchas dudas, su segundo deseo: volver a ver vivo a su hijo. Apenas pronunciadas las fatídicas palabras, el hombre es presa del terror al concebir la posibilidad de volver a ver a su hijo horrorosamente mutilado; al cabo de algún rato, tanto él como su mujer oyen llamar violentamente a la puerta, y mientras la mujer, presa de una especie de locura histérica, se precipita a abrir la puerta gritando el nombre de su hijo, White, semiparalizado por el miedo, anula su segundo deseo sirviéndose del tercero. Reunidas después sus últimas fuerzas, corre al lado de su esposa, y ambos miran frente a ellos la calle silenciosa y desierta.
La pata de mono fue colocada en seguida entre las narraciones cortas clásicas en lengua inglesa, tanto por el gran dominio que Jacobs posee de la técnica narrativa como por la manera con que supo ampliar el terreno de las tradicionales historias de terror. Como ocurre frecuentemente en su producción, los personajes de esta narración pertenecen a la clase obrera, de la que Jacobs nos proporciona con extremada vivacidad tanto el ambiente como la manera de expresarse.
La habilidad con que consiguió, mediante unas pocas páginas, dar credibilidad a la irrupción del horror y de lo sobrenatural en la realidad cotidiana, constituye una auténtica demostración de su perfecto dominio del arte del "suspense" literario, y lo revela como un maestro de este género narrativo, juicio confirmado por otras de sus narraciones breves. La pata de mono fue llevada con éxito al teatro mediante la adaptación de Louis Napoleon Parker, y se estrenó en 1903 en el London Haymarket. En 1931 se publicó una antología de diecisiete obras de W.W. Jacobs con el título de Snug Harbour (Puerto escondido).                                                        
5.      A CONTINUACION LEE EL CUENTO DE TERROR CLASICO DE W.W. JACOBS Y HAZ UN RESUMEN DEL MISMO. LUEGO ANALIZA  LA ESTRUCTURA DE ESTE CUENTO DE TERROR EJEMPLO:

1)     Título: (escribe el título del cuento de terror).

PARA VER EL CUENTO DA CLICK ESTE ENLACE:

Nota: La estructura del cuento lo encontrarás en la  pag. 51 de tu texto de Lengua y Literatura