lunes, 18 de mayo de 2015

USO DE LA COMA

BIENVENIDOS A UN NUEVO BLOG DE LENGUA Y LITERATURA EN EL CUAL APRENDEREMOS INTERESANTES TEMAS COMO TEXTO: COMA

FAVOR COPIAR EN MATERIA LO SIGUIENTE, PARA POSTERIORMENTE TRABAJAR CON EJEMPLOS DE CADA CASO ASÍ COMO EJEMPLOS QUE PROPONE EL TEXTO.

La coma en enumeraciones
Todos vinieron a la fiesta: Pedro, Juan, María, César y Cristina.
Se utiliza coma para separar palabras de una enumeración dentro de un mismo enunciado.
a) Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma. Ejemplo: es una chica aplicada, formal, estudiosa y con buen expediente.
b) Si la enumeración es incompleta y se escogen algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto. Ejemplos: estamos amueblando la casa y hemos comprado el sofá, las lámparas, las cortinas... // Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, etc. // Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.
Se escribe coma entre los términos, simples o compuestos, de una enumeración, excepto los unidos por conjunción. Se considera anglicismo ortográfico colocar, en estos casos, una coma seguida de una conjunción.
Imagen:si.png Todos vinieron a la fiesta: Pedro, Juan, María, César y Cristina.
Imagen:no.png Todos vinieron a la fiesta: Pedro, Juan, María, César, y Cristina.
2. Cuando la enumeración es incompleta y se exponen sólo algunos elementos representativos, se escribe coma antes del último término y no conjunción. En este caso la enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto: Metí en la maleta todo lo necesario: ropa, libros para el viaje, etc.
Me felicitaron todos mis amigos: Alberto, Gema, Alejandro, María...
3. Los miembros que gramaticalmente son equivalentes dentro de la oración. Como sucedía en el primer punto, si el último término va introducido por una conjunción se omite la coma:
Brindo por ti, por mí y por todos los que han venido.
4. Si la conjunción precede a un miembro de la enumeración que se aparta de la secuencia de los otros, sí se escribe coma:
El ruido era estridente, ensordecedor, y causaba la locura de todo el que lo escuchaba.
5. Cuando en una enumeración compuesta de elementos complejos separados unos de otros por punto y coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos, se escribe una coma (o también un punto y coma):
En el armario colocó los pantalones; en el cajón, los calcetines; en los estantes, los zapatos, y los complementos, no los colocó.
(Este ejemplo, no obstante, carece del debido paralelismo en una enumeración. Sería mejor: en los estantes, los zapatos, y no colocó los complementos.)

lunes, 11 de mayo de 2015

CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS ESTUDIADOS CRÓNICA Y ENTREVISTA

Lunes, 11 de mayo de 2015

A continuación se presenta un cuadro que contiene las caracteríticas tanto de la Crónica como de la Entrevista
EN ESTA HORA DE LAS TICS USTED DEBERÁ ELABORAR EL CUADRO QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN EN SU CUADERNO DE MATERIA EL MISMO QUE SERÁ CALIFICADO SOBRE 10 PUNTOS COMO TAREA INDIVIDUAL EL CUADRO DEBERÁ SER PRESENTADO BIEN ELABORADO Y CON BUENA LETRA. SE LES PIDE A LOS SEÑORES ESTUDIANTES TRABAJAR EN SILENCIO.


CRÓNICA
ENTREVISTA
         ·            CONSISTE EN LA INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE HECHOS NOTICIOSOS.
         ·            SE ORGANIZA EN ENTRADA, CUERPO Y CONCLUSIÓN.
         ·            SE ORGANIZA EN PÁRRAFO INICIAL, RELATO, COMENTARIOS DEL AUTOR Y CIERRE.
         ·            POSEE UNA TRAMA CONVERSACIONAL.
         ·            PUEDE HABER CRÓNICAS DEPORTIVAS, DE VIAJE, POLÍTICAS ETC.
         ·            ES EL REGISTRO DE UNA CONVERSACIÓN ENTRE DOS O MÁS PERSONAS.
         ·            EMPLEA UN ESTILO DIRECTO
         ·            ANTES DE LA ENTREVISTA SE REALIZA UN GUION DE ENTREVISTA.
         ·            SE DIFERENCIA DEL REPORTAJE POR LOS COMENTARIOS PERSONALES DEL AUTOR.
         ·            SE PUEDE TRANSCRIBIR EN FORMA LITERAL, INTERCALANDO COMENTARIOS O EMPLEANDO ALGUNAS PARTES EN UN ARTÍCULO.







 



lunes, 20 de abril de 2015

BLOQUE # 5 CRÓNICA PERIODISTICA/ ENTREVISTA

 BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA


 

 

En este blog trataremos todo lo relacionado con la crónica periodística asi como la entrevista. Se trabajará cuestionarios de preguntas y conceptos básicos relacionados con los temas, observaremos videos, se trabajará mapas conceptuales y ejercicios de refuerzo. Teniendo en cuenta que el objetivo de este bloque es comprender, analizar y producir crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.


CUESTIONARIO 
Responde las siguientes preguntas, teniendo en cuenta que tendrás que utilizar tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura y material de apoyo para responder lo siguiente:

1) ¿Qué es una noticia?
2) ¿Que es la crónica periodística?
3) ¿A que género pertenece la crónica?
4) Mencione las características de una crónica periodística.
5)¿ Por qué se diferencia del reportaje?
6) ¿Qué estilo se debe utilizar en una crónica?
7) El estilo personal debe estar sujeto a.......
8) En una pirámide invertida dibuja el orden recomendado para escribir una crónica.
9) Escriba los tipos de crónica utilizando dos criterios el tema y el lugar.
10) Realiza un organizador gráfico con la estructura de una crónica periodística.



Fecha de entrega sobre 10 puntos: Jueves 23 de abril-2015